EL MODELO SITUACIONAL DE MOTIVACIÓN DE VROOM
EL MODELO SITUACIONAL DE MOTIVACIÓN DE VROOM
La
teoría de Maslow se basa en una estructura uniforme y jerárquica de las necesidades
y la de Herzberg en dos clases de factores. Ambas reposan sobre la suposición implícita
de que existe “una mejor manera” (the best way)
de motivar a las personas, ya sea mediante el reconocimiento de la pirámide de
necesidades humanas, o a través de la aplicación de los factores motivacionales
y el enriquecimiento del puesto. Sin embargo, la evidencia ha demostrado que
las distintas personas reaccionan de manera diferente, de acuerdo con la
situación en la que se encuentren.
La
teoría de motivación de Victor H. Vroom (Work and
motivation, Nueva York, John Wiley, 1964) se
restringe exclusivamente a la motivación para producir, rechaza nociones
preconcebidas y reconoce las diferencias individuales. De acuerdo con Vroom, en
cada individuo existen tres factores que determinan su motivación
para producir:
1.
Los objetivos individuales, es decir, la
fuerza del deseo para alcanzar objetivos.
2.
La relación que el individuo percibe entre productividad y logro de sus
objetivos individuales.
3.
Capacidad del individuo para influir en su propio nivel de productividad, a
medida que cree poder influir en él.
La
figura 2.12 representa estas tres fuerzas. Según Vroom, una persona puede desear
aumentar la productividad cuando se dan tres condiciones:
1.
Objetivos personales del individuo:
que pueden comprender dinero, seguridad en el puesto, aceptación social,
reconocimiento y trabajo interesante. Existen otras combinaciones de objetivos
que una persona puede tratar de satisfacer simultáneamente.
2.
Relación percibida entre logro de los objetivos y alta
productividad: Si un trabajador tiene como objetivo
importante tener un salario elevado y si trabaja con base en la remuneración
por la producción, tendrá una fuerte motivación para producir más. Pero si es más
importante su necesidad de ser aceptado socialmente por los otros miembros del
grupo tendrá una productividad inferior al nivel que considere como patrón
informal de producción. Producir más puede costarle el rechazo del grupo.
3.
Percepción de su capacidad de influir sobre su productividad.
Si un empleado cree que la realización de un gran esfuerzo tiene poco efecto
sobre el resultado, tenderá a no esforzarse mucho, como ocurre con personas en
un puesto sin la capacitación adecuada o con un operario en una línea de
montaje con velocidad fija.
Para explicar la motivación
para producir, Vroom propone un modelo de expectativas
de la motivación que se basa en objetivos intermedios y
progresivos (medios) que conducen a un objetivo final (fin). Según este modelo,
la motivación es un proceso que gobierna alternativas
entre comportamientos. Los individuos perciben las consecuencias de cada
alternativa de comportamiento como resultados que representan un eslabón en una
cadena entre medios y fines. De manera que cuando el individuo persigue un resultado
intermedio (productividad elevada, por ejemplo), busca
los medios para alcanzar resultados finales (dinero,
beneficios sociales, apoyo del supervisor, promoción o aceptación del grupo).
La
figura 2.13 representa la expectativa de resultados
finales a través del logro de resultados
intermedios.
Nota
interesante: Modelo situacional de motivación
Cada
individuo tiene preferencias (valores o valencias),
de acuerdo con la teoría de campo, por determinados resultados finales. Un valor
positivo indica un deseo de lograr un resultado
final, mientras que un valor negativo implica
un deseo de alejarse de un determinado resultado final. Los
valores de los resultados intermedios están
en función de la relación que, se percibe o se guardan con el resultado final
deseado.
En
la figura 2.13, la productividad elevada (resultado
intermedio) no tiene valor en sí, sino que la
obtiene de acuerdo con cómo está relacionada con
el deseo individual de
lograr determinados resultados finales.
La
relación causal entre el resultado intermedio y
el resultado final se denomina instrumentalidad.
La instrumentalidad tiene valores que van desde –1.0 hasta +1.0 (como en el
caso del coeficiente de correlación), lo cual depende de si está directamente
relacionada con el logro de los resultados finales o no.
En
el caso antes citado, si el individuo percibe que no hay relación alguna entre
productividad elevada y dinero, la instrumentalidad será
cero (o), en otros términos, para la obtención de dinero de nada le sirve una
productividad elevada. El deseo del individuo (valor)
de tener una productividad elevada está determinado por la suma de instrumentalidades
y valores de todos los
resultados finales. Por lo tanto a la teoría de Vroom se le denomina modelo
situacional de motivación,
porque subraya las diferencias entre las personas y los puestos. El nivel de
motivación de una persona es contingente de acuerdo con las dos fuerzas que
actúan en la situación de trabajo: las diferencias individuales y la manera de
operarlas. La teoría de Vroom es una teoría de la motivación y no de la conducta.
SÍNTESIS
De
acuerdo con lo leído respecto a “El modelo situacional de motivación de
Vroom”, podemos determinar
que su teoría a diferencia de la teoría de Maslow quién se basa en una
estructura jerárquica de las necesidades y la de
Herzberg que se basa en dos clases de factores (higiénicos y motivacionales) se restringe de manera exclusiva a la motivación
para producir, rechaza nociones preconcebidas y reconoce las diferencias
individuales y describe tres factores que determinan la “motivación para producir” de un individuo.
Adicionalmente, según
Vroom, una persona puede desear aumentar la productividad cuando se dan tres
condiciones:
- Objetivos personales del individuo “expectativas”: pueden comprender entre otras aceptación social, dinero y/o seguridad en el puesto.
- Relación percibida entre logro de los objetivos y alta productividad “recompensas”: Se refiere a que si un trabajador tiene como objetivo tener un salario elevado, tendrá una fuerte motivación para producir más. Pero si es más importante su necesidad de ser aceptado socialmente tendrá una productividad inferior al nivel que considere como patrón informal de producción puesto que producir más, puede costarle el rechazo del grupo.
- Percepción de su capacidad de influir sobre su productividad “relación entre expectativas y recompensas”: Esta condición define como un empleado tiende a esforzarse poco cuando considera que la hace un gran esfuerzo tendrá poco efecto sobre el resultado; por ejemplo: un operario en una línea de montaje con velocidad fija.
Para explicar la motivación
para producir, observamos que Vroom propone un modelo
de expectativas de la motivación que se basa en objetivos intermedios y
progresivos (medios) que conducen a un objetivo final (fin). Cuando el
individuo persigue un resultado intermedio (productividad
elevada, por ejemplo), busca los medios para alcanzar resultados
finales (dinero, beneficios sociales, apoyo del
supervisor, promoción o aceptación del grupo); es decir, la expectativa de resultados finales a través del logro de
resultados intermedios.
Finalmente
y con el fin de resaltar una anotación que señala el autor, indicamos que cada individuo
tiene preferencias (valores), por
determinados resultados finales. Un valor positivo indica
un deseo de lograr un resultado final, mientras que un valor
negativo implica un deseo de alejarse de un
determinado resultado final. Los valores de los resultados
intermedios están en función de la relación que se
percibe o se guardan con el resultado final deseado. En conclusión podemos
determinar que la teoría de Vroom se le denomina modelo
situacional de motivación,
porque subraya las diferencias entre las personas y los puestos. El nivel de
motivación de una persona es contingente de acuerdo con las dos fuerzas que
actúan en la situación de trabajo: las diferencias individuales y la manera de
operarlas.
PARA TENER EN CUENTA:
“La
teoría de Vroom es una teoría de la motivación y no de la conducta”.
BIBLIOGRAFÍA
Consultado
por:
Julieth
Franco
Ximena Aguirre
Comentarios
Publicar un comentario